Los Himalayas son el techo del mundo. Allí se encuentran los catorce ochomiles del mundo. Por encima de ellos no hay nada más. Dos grandes cordilleras separadas por el río Indo los agrupan. Cinco picos en la Cordillera del Karakórum entre Pakistan, La India y China y otros nueve en la Cordillera del Himalaya recorriendo Bután, Nepal, India, China y Pakistan. Y en Nepal, en el pequeño Nepal, se pueden ver ocho de estos catorce. Allí se gestan los gigantes, creciendo desde el Annapurna, pasando por el Manaslu, el Dhaulagiri, el Cho Oyu, el Makalu, el Lhotse, el Kangchenjunga y el titán entre titanes: El Everest.

Para los amantes de la montaña conocer Nepal es por lo tanto una experiencia única que aun se resiste, no sabemos por cuánto, a la llegada de las carreteras. Acceder a los mastodontes queda reservado a los caminantes que los honran con sus pasos o a quienes a base de talonario hacen vuelos panorámicos en helicóptero (que también son unos cuantos, para que nos vamos a engañar).

Dentro de Nepal hay decenas de zonas en las que caminar y hacer treks que te dejen con la boca abierta sin necesidad de hacer cumbres (algo reservado a gente con mucha preparación). El trekking de los Annapurnas se lleva mucha de la fama y los elogios de quienes visitan el país. Es la joyita de Nepal. Sin embargo, hay cierto romanticismo en acercarse y conocer de primera mano al rey Everest y son/somos muchos los que optamos por hacer este trekking con la ilusión de poder verle aunque sea la barbilla desde abajo, desde su campamento base.

Pero seríamos injustos con el resto de un entorno que si bien no alcanza esas cotas, tiene una belleza y una espectacularidad innegables. Porque acompañando por encima de los ocho mil metros al Everest están el Lohtse, el Cho Oyu y el Makalu, amén de decenas de siete miles y seis miles que te empequeñecen y te dejan sin habla. Realizar el trek del campamento base del Everest es sumergirse en una de las rutas más espectaculares del mundo, no solo reservadas a escaladores y alpinistas, sino para todo aquel que le guste disfrutar de la montaña.

En Octubre de 2018 cuatro amigos nos juntamos para realizarlo. Mezclamos varias rutas para hacer un trek de 22 días que comenzaba en Jiri, alcanzaba Lukla tras siete días caminando y completábamos los cuatro valles del Parque Nacional del Everest en la ruta que se denomina de los tres pasos. Os iré detallando nuestras etapas en sucesivos post e iré comentando las distintas opciones de ruta, pues hay una amplia gama de opciones. Hay treks más directos y otros que pueden ser interesantes según el ánimo y los días de los que dispongáis.

Independientemente de la ruta elegida, en esta guía os detallo consejos y recomendaciones a partir de nuestra experiencia para que podáis haceros una idea de como organizarlo y con la iluisión de que os pueda ser útil si en un futuro os animáis a realizarlo. Toda esta información corresponde a Octubre de 2018 y aunque dudo el grueso cambie demasiado en los próximos años, si que convendría tomarse algunos datos con cierto margen y como meramente orientativos.

Consejos para realizar el Trekking del Everest Base Camp

1) Estar en forma.

Técnicamente, llegar al campamento base del Everest no exige ser un montañero super experimentado pero sí exige una forma física decente. Al fin y al cabo la ruta más corta implica más de 10 días de trek manteniéndose en el rango de los 2870 m en Lukla y los 5600 m de Kala Pattar. El incremento de altura nos irá adentrando en zonas de la atmósfera con menos oxígeno que se traduce en etapas no excesivamente largas pero que pueden resultar cansadas y donde habrá que prestar especial atención a la aclimatación para no sufrir el temido mal de altura.

Es cierto que es un trek que se limita a seguir un camino y que no hay que tener muchas nociones de alpinismo para completarlo pero a pesar de las muchas agencias en Nepal que lo venden como sencillo y asequible, debe ser tratado con muchísimo respeto. No olvidemos que se va a estar en unas cuantas ocasiones por encima de los 5000 metros (especialmente si lo hacéis cruzando los pasos entre valles).

2) ¿Cuándo es la mejor época para ir?

El Himalaya es la cordillera montañosa más joven del mundo, formada hace 20 millones de año y que continua creciendo a día hoy. Hace 50 millones de años la placa tectónica de la India empezó a chocar con la de Tíbet, elevando a esta y dando lugar a los 2500 kilómetros de cadena montañosa que tenemos hoy. Una barrera natural que divide el clima entre ambos lados.

Durante el verano la humedad del monzón indio proveniente de sus mares del sur se condensa y en su viaje hacia el norte choca contra esta cordillera donde la propia altura le impide avanzar. Al Norte la zona del Tíbet se mantiene clara, limpia y soleada y el mal tiempo se queda atrapado en las montañas, en la parte de Nepal. No es, por lo tanto, el verano buena opción para visitarla. El invierno queda descartado por sus extremas tempertaturas heladas.

Tenemos dos ventanas de relativamente buen tiempo entre los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre que son las más recomendables para hacerlo. Aún así hablamos de alta montaña: El clima puede cambiar con rapidez e incluso en estas ventanas puede haber días de muy mal tiempo. En estas ventanas la temperatura oscila normalmente entre 15ºC durante el día y alrededor de -10ºC durante la noche.

Como curiosidad, las ascensiones a los picos se suelen hacer en la ventana de Abril-Mayo, porque viniendo de la temporada invernal la nieve está más dura y hay menos problemas de desprendimientos, así que si vais en esa época las posibilidades de encontrar expediciones son mucho mayores.

3) ¿Necesito visado?

Si. Es necesario el visado para poder visitar el país, pero salvo contadas nacionalidades excepcionales que deben solicitarlo con anterioridad, la mayoría podemos adquirirlo �on Arrival� en el aeropuerto. Cuando nosotros estuvimos en 2018, el precio del visado era de 25 / 40 / 100 dólares para 15 / 30 / 90 días, pero por lo que acabo de chequear en la página oficial los precios han subido y a día de hoy están de la siguiente manera:

15 días: 30 Dólares
30 días: 50 Dólares
90 días: 125 Dólares

Si podéis os recomiendo que llevéis algo de dólares para hacer este trámite. El dólar es una moneda en general bastante aceptada. Se puede sacar efectivo a lo largo de la red de cajeros del país sin problema, pero ¡ojo! durante el trek habrá que pagar todo en efectivo. El último punto donde se puede sacar efectivo es en Namche Bazaar, pero incluye un recargo del 10% en cualquier operación. Es preferible llevar suficiente efectivo antes de partir de Katmandú.

¿Necesito fotos de carnet?

Para el visado no es necesario una fotografía de carnet, sin embargo es buena idea llevarse unas cuantas para varias cosas, como por ejemplo para contratar una SIM móvil. Si disponéis de varios días libres para visitar Katmandhú, Patán o Bhaktapur veréis que como extranjeros hay que pagar para entrar en algunas plazas históricas. Una vez habéis pagado podéis haceros una tarjeta que os vale para no tener que volver a pagar mientras os dure el visado, y para estas tarjetas si son necesarias las fotos. Obviamente, se pueden hacer también allí, pero si tenéis fotos disponibles en casa llevadlas con vosotros y os ahorraréis un paso.

(Mi tarjeta para poder acceder a la parte histórica de Katmandú)

4) ¿Necesito permisos para el trekking? ¿Cuántos? ¿Dónde los consigo?

Sí que son necesarios dos permisos para hacer el trek si comienzas en Lukla y tres si lo haces desde Jiri. Todos se pueden hacer sobre la marcha, aunque si tienes algún día extra al principio en Katmandú, puedes acercarte al Nepal Tourism Board en Bhirikuti Mandap y tramitarlos. (Estos permisos son para este trek. Si queréis hacer ascensiones a picos ya la logística es distinta y hay que pedir otro tipo de permisos).

  • Permiso de Entrada a Parques Nacionales: Cuesta 3390 Rs (aproximadamente 25 euros) y se consigue en Lukla.

  • Permiso de acceso al Parque Nacional del Everest: Cuesta 2000 Rs (aproximadamente 15 euros) y se consigue en el control de Monjo.

  • Si comienzas el trek en Jiri, es necesario otro permiso que se obtiene en Shibalaya, para la conservación del Área de Gaurishankar que cuesta 2260 Rs (aproximadamente 17 euros).

5) ¿Necesito guias? ¿Porteadores?

Determinadas rutas de Nepal exigen hacerlas con guía de montaña, sin embargo en el Everest Base Camp (EBC) y a fecha de hoy no es necesario. Hay mucha gente que prefiere hacer las etapas con guías por cuestión de seguridad o de sentirse más cómodos pero no son obligatorios. Las rutas al campamento base del Everest no son difíciles de seguir, están bastante bien señalizadas, los locales las conocen de memoria y hay bastante gente haciéndolas así que es complicado perderse.

Los guías se pueden contratar tanto en Katmandú como al inicio de la ruta en Lukla o Namche Bazaar, pero yo también vi que se podían contratar para etapas en particular a lo largo del recorrido (especialmente si haces los pasos entre valles). Obviamente contar con un guía te da información, la ventaja de la ayuda con el idioma y probablemente conseguirá que tu cena salga antes en los alojamientos. En general la mayoría de los nepalíes que te encuentras a lo largo de este recorrido (especialmente a partir de Lukla) se defienden con un inglés básico y suficiente.

Por otro lado están los porteadores que no deberían confundirse con los guías. Los guías, a menos que se acuerde lo contrario, no cargan con tu equipaje. Los porteadores se dedican a transportar tu mochila pero una diferencia fundamental es que los porteadores no te esperan. Cargan el equipaje y dado que caminan mucho más rápido no será hasta el final de la etapa que vuelvas a ver tu mochila. Por lo tanto si vas a contratar porteadores, tienes que llevar otra mochilita pequeña para las cosas que necesites durante la etapa: Agua, protector solar, chubasquero, cámara de fotos, etc.

En nuestro caso, hicimos toda la ruta sin porteadores así que no os puedo decir mucho más al respecto salvo que el precio suele rondar los 10 dólares por día. Normalmente pueden cargar con varias mochilas dependiendo del peso, pero por favor, si decidís contratarles, tratadles con la humanidad que se merecen y no penséis en ellos como animales de carga y si sois un grupo con varias personas intentad que no lleven más de dos mochilas por persona. Como os digo, nosotros cargamos con nuestro equipaje y no contamos ni con guía ni con porteador, pero vimos auténticas barbaridades al respecto.

6) Idioma. ¿Es sencillo comunicarse?

Nepal es un país muy acostumbrado al turismo y en general se puede usar el inglés de manera bastante básica en las zonas más turísticas del país. En lo que al trek del Everest se refiere el nivel de inglés suele ser algo mayor (especialmente a partir de Lukla), pero en la mayor parte de las ocasiones las conversaciones se reducen a negociar el precio del alojamiento, señalar la comida que quieras y preguntar si vas correctamente, así que no hay demasiado problema al respecto.

Siempre agradecen (y esto es algo que se debería acostumbrar a hacer en casi todos los países a los se viaje) cualquier tipo de chapurreo en nepalí, bien sea para decir, hola, adios, gracias o �como estás�.

– Hola/Adios: Namaste
– Gracias: Dhanyabad
¿Cómo estas?: Tapai-lai kas-to chuh? (A veces se acorta a un breve �Tapai-lai?�)

Extra: Yo también aprendí a decir �Eres muy guapa�: �Timi Sundara Chau� algo que arrancó más de una risa y me ayudó a romper el hielo con un montón de gente, especialmente las abuelitas, encantadoras, a las que tras un rato de conversación (mímica) me atrevía a pedirles una foto. La mayoría aceptaron.

7) Rutas y días.

Donde comenzar la Ruta:

Llegada a Lukla por avión

Tenemos varias opciones para comenzar la ruta. La más popular es comenzar en Lukla, a donde se puede acceder volando en avioneta desde Katmandú. Es un vuelo de apenas 35 minutos y se llega al aeropuerto de Lukla que puede impresionar por sus reducidas dimensiones: Un pequeña pista inclinada en mitad de la montaña que utiliza su pendiente en sentido ascendente para frenar en los aterrizajes y la misma pendiente en sentido descendente para acelerar antes de despegar.

Si añadimos su situación en las montañas a casi 3000 metros de altura este aeropuerto se convierte en uno de los más peligrosos del mundo. Esto hace que solo se permiten los vuelos cuando las condiciones son óptimas. El principal problema es justamente este: si hay mal tiempo todos los vuelos se cancelan o posponen. Esto puede originar un retraso de varios días tanto al salir como al llegar. Algo que hay que tener en cuenta si optáis por llegar volando, es mejor tener varios días de margen tanto al principio como al final de la ruta.

El precio de la avioneta suele rondar los 180 dólares y se puede comprar en cualquiera de las decenas de agencias de Katmandú, especialmente en la zona de Thamel. Algunas compañías tienen venta online. En caso de que el tiempo empeore un poco y las avionetas ya no puedan volar aún queda la opción del helicóptero, que es más caro y puede subir según la demanda hasta los 500-600 dólares. Si el tiempo empeora más todo el espacio aéreo se cerrará. Para la vuelta los billetes tanto para la avioneta como para el helicóptero, también se pueden comprar en Lukla o Namche Bazaar.

Algunas compañías que vuelan a Lukla desde Katmandú: Summit Air | Yeti Airlines | NepFlights | Tara Air

Es posible que el aeropuerto de Lukla y en especial sus procesos de check-in y embarque desafíen todo lo que conocéis de aeropuertos y sería mejor en imaginarlo como una estación de autobuses básica. La tarjeta de embarque se limita a el número de tu vuelo al que hacen llamada un operario a gritos. No hay asiento asignado, así que si conseguís poneros los primeros en la fila de embarque podréis elegir sitio dentro de la avioneta. En este caso y si el tiempo lo permite podéis aprovechar para disfrutar de las vistas de la cordillera del Himalya. En el viaje de Ida: Katmandú – Lukla, es mejor sentarse en la fila de la izquierda. Para el trayecto de vuelta Lukla – Katmandú, si es posible elegid los asientos de la derecha. Dado que son avionetas y los motores de hélices suelen estar situados arriba y en la parte delantera, es preferible sentarse en las últimas filas para que los motores no limiten la vista.

(Mi tarjeta de embarque desde Lukla a Katmandú. Esto es todo.)

 

Llegada a Lukla por tierra:

La otras opciones son llegar a Lukla a pie. Esto se puede hacer saliendo en en autobús desde Katmandú hasta Jiri o Salleri. Los autobuses salen desde la estación de Ratna Park. Es muy importante que compréis el billete el día anterior, no solo por aseguraos plaza sino por aseguraos asiento. No queréis pasar las alrededor de once o doce horas que dura el viaje de pie.

  • Viaje en autobús hasta Jiri: está fue la que hicimos nosotros. Son aproximadamente once o doce horas y el precio es de 600 Rs (unos 4 euros) con salida a las 6:00. Añade 7 días de trek de media montaña y tiene el encanto de que pasas por muchos pueblos pequeños con mucha menos carga de turismo. Es una ruta un poco rompepiernas porque sube y baja grandes desniveles, pero paisaje es precioso, mucho más verde y es una manera muy bonita de ir haciéndose con la zona, con el país y con la gente. Además de que vas acondicionando piernas y el cuerpo, en esta ruta ya se llega a pasar por encima de los 3500 metros, por lo que si vas en buenas condiciones puedes ahorrarte las etapas de aclimatación a partir de Namche Bazaar.


(Billete de autobús Katmandú – Jiri)

  • Viaje en autobús hasta Salleri + Viaje en 4×4 hasta Ringmu: Esta es otra opción que te ahorra 4 etapas de trek y son tres etapas caminando hasta Lukla. Sé que era otra opción especialmente interesante si hay previsión de mal tiempo tanto en la entrada como en la salida de Lukla y también por una cuestión de ahorro con respecto a los vuelos, ya que la ida y la vuelta en avión añaden 400 dólares al presupuesto.

A partir de Lukla.

Vale. Ya hemos llegado a Lukla. ¿Y ahora qué?

 

Debemos imaginarnos el Parque Nacional del Everest como un grupo de cuatro valles que se unen en Namche Bazaar. Si los identificamos de Este a Oeste nos iremos encontrando con el valle de Chukung, el valle Central, el valle de Gokyo y el valle de Thamé. El Valle Central es que da acceso al Gorak Shep y al Campamento Base del Everest, pero se pueden combinar con sus respectivos pasos para diferentes opciones.

Ruta básica por el Valle Central:

El camino directo al EBC es a través del valle Central, lo que lo convierte en la ruta más sencilla de ida y vuelta porque evita cualquier paso entre valles. Esta ruta completa 126 kilómetros con un desnivel acumulado de 12.280 metros (6140 m de subida y 6140 m de bajada). 

Descarga la ruta: (GPX) | Wikiloc

Etapas orientativas y días necesarios: 13

Etapa 1: Vuelo desde Katmandú – Llegada a Lukla (2840 m.) – Caminar hasta Phakding (2610 m.)
Etapa 2: Phakding (2610 m.) – Namche Bazaar (3440 m.)
Etapa 3: Día de aclimatación en Namche Bazaar (3440 m.). Se recomienda hacer alguna excursión que suba algunos centenares de metros como acercarse a Khunde (3840 m.) y Khumjung (3780 m.) para volver a dormir a Namche Bazaar.
Etapa 4: Namche Bazaar (3440 m.) – Tengboché (3860 m.)
Etapa 5: Tengboché (3860 m.) – Dingboché (4410 m.) Hay quien prefiere ir por Pheriché (4240 m.) pero dado que Dingboche está algo más alto, casi es preferible arañar esos metros en esta etapa)
Etapa 6: Día de aclimatación en Dingboché (4360 m.). Al igual que en la otra etapa de aclimatación se suele hacer una excursión de día que pueda subir otros centenares de metros como ascender al Nangkartshang Gompa (5083 m). o acercarse a Chukung (4730 m.) para luego volver a dormir a Dingboché.
Etapa 7: Dingboché (4410 m.) – Lobuché (4910 m.)
Etapa 8: Lobuché (4910 m.) – Gorak Shep (5140 m.) y subida al mirador de Kala Pattar (5600 m.) Hay mucha gente que opta por hacer la subida a Kala Pattar al amanecer pero creo que el atardecer es algo único.
Etapa 9: Gorak Shep (5140 m.) – Visita al EBC (5364 m.) y retorno hasta Lobuché (4910 m.)
Etapa 10: Lobuché (4910 m.) – Pheriché (4240 m.)
Etapa 11: Pheriché (4240 m) – Namche Bazaar (3440 m).
Etapa 12: Namche Bazaar (3440 m) – Lukla (2840 m).
Día 13: Vuelo Lukla-Katmandhú.

Ruta de Ida por el Valle Central y vuelta por el Valle de Gokyo.

Esta es otra opción bastante popular porque evita repetir ruta de bajada. Implica cruzar el paso de Cho-la a 5420 metros de altura, un pase de montaña con zona glaciar, que requiere algo más de precaución y atravesar una lengua de glaciar para alcanzar Gokyo. Puede intimidar un poco y hay que tratarlo con el debido respeto, pero Gokyo es una zona preciosa que merece la pena conocer. Este recorrido completa 143,5 km y un desnivel acumulado de 14.474 m (7237 m de subida y 7237 m de bajada).

Descarga la ruta: (GPX) | Wikiloc

Etapas orientativas y días necesarios: 14

Etapa 1: Vuelo desde Katmandú – Llegada a Lukla (2840 m.) – Caminar hasta Phakding (2610 m.)
Etapa 2: Phakding (2610 m.) – Namche Bazaar (3440 m.)
Etapa 3: Día de aclimatación en Namche Bazaar (3440 m.). Se recomienda hacer alguna excursión que suba algunos centenares de metros como acercarse a Khunde (3840 m.) y Khumjung (3780 m.) para volver a dormir a Namche Bazaar.
Etapa 4: Namche Bazaar (3440 m.) – Tengboché (3860 m.)
Etapa 5: Tengboché (3860 m.) – Dingboché (4410 m.) Hay quien prefiere ir por Pheriché (4240 m.) pero dado que Dingboche está algo más alto, casi es preferible arañar esos metros en esta etapa)
Etapa 6: Día de aclimatación en Dingboché (4360 m.). Al igual que en la otra etapa de aclimatación se suele hacer una excursión de día que pueda subir otros centenares de metros como ascender al Nangkartshang Gompa (5083 m). o acercarse a Chukung (4730 m.) para luego volver a dormir a Dingboché.
Etapa 7: Dingboché (4410 m.) – Lobuché (4910 m.)
Etapa 8: Lobuché (4910 m.) – Gorak Shep (5140 m.) y subida al mirador de Kala Pattar (5600 m.) Hay mucha gente que opta por hacer la subida a Kala Pattar al amanecer pero creo que el atardecer es algo único.
Etapa 9: Gorak Shep (5140 m) – Visita al EBC (5364 m) y retorno pasando Lobuché (4910 m) hasta Dzongla (4830 m), para comenzar la primera parte hacia el paso de Cho La.
Etapa 10: Dzongla (4830 m) – Cho La (5420 m) – Gokyo (4790 m) (Si la etapa os está resultando muy dura podéis parar al bajar del Cho La en el pueblo de Dragnag (4700 m) y completar las tres horas de trekking restantes el día siguiente hasta Gokyo.
Etapa 11: Subida al Gokyo Ri (5360 m) – Machermo (4470 m)
Etapa 12: Machermo (4470 m) – Namchee Bazaar (3440 m) – Monjo (2885 m)
Etapa 13: Monjo (2885 m) – Lukla (2840 m).
Etapa 14: Vuelo Lukla – Katmandhú

 

 

Nuestra ruta: ruta de los 3 pasos + Acceso desde Jiri

Es la opción más completa ya que pasa por los cuatro valles y fue la que hicimos nosotros. También es la más exigente ya que implica cruzar por el pase de Kongma-la a 5535 m, por el pase del Cho-la a 5420 m y el pase de Renjo-la a 5360 m.

Descarga la ruta: (GPX) | Wikiloc

Esta ruta son 276,7 kilómetros con un desnivel acumulado de 33.290 metros (17.090 m de subida y 16.200 m de bajada). Este recorrido incluye las siguientes excursiones adicionales (algunas para aclimatar): subida al Nangkartshang Gompa, subida al Chukung Ri, visita al campamento base del Cho Oyu y subida a Gokyo Ri. A esta ruta habría que añadirle un día de transporte desde Katmandú a Jiri y otro día de vuelo de Lukla a Katmandú.

(Descarga el mapa esquemático a más resolución) 

Además, nosotros comenzamos la ruta en Jiri, así que nuestras etapas, que iré desglosando en sucesivos posts, quedaron de la siguiente manera (Es importante reseñar que debido a que pudimos ir aclimatando durante la primera etapa del viaje -desde Jiri hasta Lukla- no tuvimos que realizar las dos etapas de aclimatación recomendadas)

Etapa 1: Jiri (1995 m.) – Shibalaya (1790 m.)
Distancia: 8,4 km.
Tiempo estimado: 4 horas
Desnivel positivo: 567
Desnivel negativo: 693

Etapa 2: Shibalaya (1790 m.) – Bhandar (2190 m.)
Distancia: 8,1 km
Tiempo estimado: 4:30 horas.
Desnivel Positivo: 1009 m.
Desnivel Negativo: 619 m.

Etapa 3: Bhandar (2190 m.) – Sete (2580 m.)
Distancia: 12,2 km
Tiempo estimado: 7 horas.
Desnivel Positivo: 1358 m.
Desnivel Negativo: 966 m.

Etapa 4: Sethe (2580 m.) – Junbesi (2700 m.)
Distancia: 13 km
Tiempo estimado: 6:30 horas.
Desnivel Positivo: 1106 m.
Desnivel Negativo: 1010 m.

Etapa 5: Junbesi (2700 m.) – Nunthala (2194 m.)
Distancia: 16,2 km
Tiempo estimado: 7:30 horas.
Desnivel Positivo: 1117 m.
Desnivel Negativo: 1580 m.

Etapa 6: Nunthala (2194 m.) – Bupsa (2300 m.)
Distancia: 10,7 km
Tiempo estimado: 5:30 horas.
Desnivel Positivo: 936 m.
Desnivel Negativo: 842 m.

Etapa 7: Bupsa (2300 m.) – Lukla (2840 m.) – Cheplung (2660 m.)
Distancia: 18,8 km
Tiempo estimado: 11 horas.
Desnivel Positivo: 2284 m.
Desnivel Negativo: 1882 m.

Etapa 8: Cheplung (2660 m.) – Namche Bazaar (3440 m.)
Distancia: 15,4 km
Tiempo estimado: 9 horas.
Desnivel Positivo: 1745 m.
Desnivel Negativo: 1033 m.

Etapa 9: Namche Bazaar (3440 m.) – Kunde (3840 m.) – Tengboché (3860 m.)
Distancia: 11,2 km
Tiempo estimado: 6 horas.
Desnivel Positivo: 1126 m.
Desnivel Negativo: 689 m.

Etapa 10: Tengboché (3860 m.) – Dingboché (4410 m.)
Distancia: 10,4 km
Tiempo estimado: 5 horas.
Desnivel Positivo: 683 m.
Desnivel Negativo: 228 m.

Etapa 11: Dingboché (4410 m.) – Subida a Nangkartshang Gompa (5083 m.) y Dingboché – Chukung (4730 m.)
Distancia: 9,2 km
Tiempo estimado: 5 horas.
Desnivel Positivo: 1069 m.
Desnivel Negativo: 677 m.

Etapa 12: Subida y bajada al Chukung Ri (5550 m.) – Dormir en Chukung (4730 m.)
Distancia: 10,4 km
Tiempo estimado: 4 horas.
Desnivel Positivo: 768 m.
Desnivel Negativo: 768 m.

Etapa 13: Primer paso: Chukung (4730 m.) – Kongma-La (5535 m) – Lobuché (4910 m.)
Distancia: 10,4 km
Tiempo estimado: 7:30 horas.
Desnivel Positivo: 866 m.
Desnivel Negativo: 672 m.

Etapa 14: Lobuche (4910 m.) – Gorak Shep (5140 m.) – Subida a Kala Patthar (5600 m.) – Dormir en Gorak Shep (5140 m.)
Distancia: 8,1 km
Tiempo estimado: 5 horas.
Desnivel Positivo: 694 m.
Desnivel Negativo: 456 m.

Etapa 15: Gorak Shep (5140 m.) – Everest Base camp (5364 m.) – Lobuche (4910 m.) – Dzongla (4830 m.) (en dirección el segundo paso).
Distancia: 19,3 km
Tiempo estimado: 7 horas.
Desnivel Positivo: 379 m.
Desnivel Negativo: 710 m.

Etapa 16: Segundo paso: Dzongla (4830 m.) – Cho-La (5420 m.) – Gokyo (4790 m.)
Distancia: 11,6 km
Tiempo estimado: 8:30 horas.
Desnivel Positivo: 782 m.
Desnivel Negativo: 847 m.

Etapa 17: Gokyo (4790 m.) – Campamento Base del Cho Oyu ( 5200 m.) – Gokyo (4790 m.)
Distancia: 18,8 km
Tiempo estimado: 8:00 horas.
Desnivel Positivo: 565 m.
Desnivel Negativo: 565 m.

Etapa 18: Subida al Gokyo Ri (5360 m.). Dormir en Gokyo (4790 m.)
Distancia: 3,6 km
Tiempo estimado: 4 horas.
Desnivel Positivo: 564 m.
Desnivel Negativo: 564 m.

Etapa 19: Tercer Paso: Gokyo (4790 m.) – Renjo-La (5360 m.) – Lumde (4368 m.)
Distancia: 11,5 km
Tiempo estimado: 6 horas.
Desnivel Positivo: 614 m.
Desnivel Negativo: 1016 m.

Etapa 20: Lumde (4368 m) – Thame (3820 m.) Realmente podría haber tirado hasta Namche Bazaar, pero quería desviarme para hacer otra etapa por Kongde y resultó ser bastante complicada. Creo que si ya vais cansados es preferible obviar esta etapa.
Distancia: 9,5 km
Tiempo estimado: 3:30 horas.
Desnivel Positivo: 73 m.
Desnivel Negativo: 657 m.

Etapa 21: Thame (3820 m) – Kongde (4250 m.)
Distancia: 13,86 km
Tiempo estimado: 8 horas.
Desnivel Positivo: 1736 m.
Desnivel Negativo: 1414 m.

Etapa 22: Kongde (4250 m) – Lukla (2840 m)
Distancia: 14,7 km
Tiempo estimado: 7:30 horas.
Desnivel Positivo: 953 m.
Desnivel Negativo: 2225 m.

8) ¿Cómo aclimatar? ¿Qué hacer en caso de mal de altura?

La aclimatación es el gran problema de estas rutas. Nuestro cuerpo debe irse acostumbrando a la disminución de oxígeno según vamos ganando altura. Es por eso que las etapas van subiendo gradualmente. Es importante remarcar que cada cuerpo tiene unos tiempo para aclimatarse así que es importante tener algunos días extras para darle más margen a nuestro cuerpo si lo necesitase.

Los síntomas suelen implicar dolor de cabeza, fatiga, mareos, vómitos, falta de hambre, dificultad respiratoria. Suelen comenzar alrededor de los 3000 metros, tras pasar varias horas o una noche a una determinada altura. No suele pasar si asciendes 600 metros a un pico y vuelves a descender. De cualquier manera es importante estar al tanto de los síntomas y considerarlos con toda la seriedad que requieren. El estado físico es importante pero incluso siendo un deportista de élite se pueden tener problemas de mal de altura.

En caso de sentir mal de altura, podéis dar a vuestro cuerpo un día de descanso a la altura donde os encontréis pero si los efectos persisten o son graves, la opción más segura siempre es descender y volver a aclimatar. Nosotros hicimos bien todas las etapas de aclimatación y salvo algún dolor de cabeza puntual no tuvimos mayor problema.

No os queréis arriesgar con esto, creedme. Durante el trek sí que vimos a gente padeciendo mal de altura y no es nada agradable. Suele haber problemas en los grupos organizados que tienen un plan que cumplir, con pocos días de margen y donde uno puede sentir la presión de estar retrasando al grupo.

Por otro lado, es muy importante beber mucha agua, pues ayuda bastante a regular este problema de altitud. Nosotros bebíamos muchísima y transportábamos dos litros por persona en dos botellas para ir potabilizándolas. Estoy seguro de que bebíamos al menos tres litros al día. Por otro lado, también tomábamos muchísimo té, especialmente el milk tea casero que hacían en muchos de los pueblos donde parábamos durante la etapa.

Así que las recomendaciones serían:

  • A partir de Lukla, no dormir nunca a más de 500 metros de la etapa anterior.
  • Respetar las jornadas de aclimatación.
  • Beber mucho líquido (agua y té principalmente).
  • Evitar las bebida alcohólicas.
  • Tener días de margen para aclimatar más si lo necesitases.
  • En caso de sentir síntomas: detener inmediatamente la subida y descender en altitud hasta que desparezcan.

9) ¿Necesito seguro? ¿Es obligatorio el seguro?

El seguro no es obligatorio pero debería ser una buena costumbre no viajar al extranjero sin seguro médico. Primero porque en un país como Nepal puede ser complicado saber a dónde ir si tienes cualquier problema de salud y necesitarás asesoramiento al respecto. En lo que al trek al campamento base se refiere es imprescindible que disponga de cobertura de rescate en montaña, evacuación en helicóptero y similares. Comprobad la altura máxima de vuestros seguro de viajes. En mi caso yo llevo unos años viajando con Intermundial y su seguro Totalsport que cubre la mayoría de estos incidentes con una altura máxima de 5000 metros. Es importante reseñar que ninguno de los seguros que no sean de alto alpinismo cubre la totalidad de las alturas de este viaje.

10) Dinero y presupuesto.

En Nepal se utiliza la rupia nepalí o Rs que es la moneda que más os va a servir en este trek, pudiendo usarse también los dólares especialmente una vez pasado Lukla. Por lo tanto, si que puede ser útil llevar unos cuantos para hacerse cargo de pagos como el avión de vuelta. Pero si lleváis todo en Rs no deberíais tener ningún problema. Lo más importante es llevar suficiente efectivo encima, pues no hay posibilidad de pagar con tarjeta en ningún punto (salvo en Namche, sino recuerdo mal). El último cajero que podéis encontrar será en Namche Bazaar, pero si tenéis que sacar dinero ahí tendréis un recargo del 10%. Es preferible llevar dinero suficiente desde Katmandú.

Según se va subiendo en la montaña los precios aumentan. Es normal, ya que todo lo que existe en los alojamientos se ha tenido que transportar en animales, con porteadores o con helicópteros, lo que lógicamente van encareciendo los precios.


(Una caravana de Yaks cargando provisiones y material para los pueblos y alojamientos. Impresiona bastante cuando te pasan cerca. Una buena norma es siempre, ponerse en el lado de la montaña para dejarlos pasar, porque como te pille en un sitio estrecho y con pendiente, te la juegas mucho ante un empujón)

Aún así, es un viaje bastante asequible. En la primera parte antes de llegar a Lukla, el presupuesto diario se mantenía entorno a los 15 euros. Esto incluía el alojamiento y las comidas, y algún que otro té en las paradas. Los alojamientos suelen ser tremendamente baratos, sobre un par de euros, siempre y cuando se contraten las comidas con ellos. Incluso en ocasiones el alojamiento solo costaba lo que gastáramos en comida. Es normal llegar a los pueblo donde haya varios alojamientos y el precio suele ser similar en todos ellos. De cualquier manera podéis preguntad en un par de ellos antes de elegir. A partir de Lukla el precio va subiendo paulatinamente llegando a gastar alrededor de 30 euros en Gorak Shep (alojamiento + comidas + extras) donde hay que pagar hasta el agua potable, que es gratuita en el resto del recorrido.

Siempre se pueden añadir extras a estos gastos, en mi caso era especialmente importante acceder a electricidad para cargar el móvil y las baterías de la cámara de fotos. La electricidad que tienen los alojamientos es por placas solares y hay que pagarla (siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan), así que las habitaciones generalmente no tienen enchufes y lo gestionan todo ellos. Al igual que con el resto de las cosas, a más altura, más precio, llegando a veces a los 5 euros por elemento a cargar. Aún así, como no siempre habrá electricidad suficiente, contad con esto para llevar baterías de repuesto o algún powerbank que no sea muy pesado.

Durante el trek vi a bastante gente con cargadores solares en las mochilas, recargando las baterías el equipo mientras estaban haciendo el trek. Yo esta opción no la he probado pero por lo que pude averiguar no funciona tan bien como podría imaginar. Para que el cargador solar sea realmente útil tiene que estar recibiendo rayos del sol en casi toda su superficie durante bastante tiempo, asi que al moverse en el trek no suele cargar mucho. Sí es más útil, sin embargo, si lo usas una vez terminada la etapa colocándolo perfectamente extendido al sol.

Otro extra que no siempre está disponible son las duchas de agua caliente y también hay que pagar por ellas. Las duchas muchas veces son bastante básicas, pero hacen su labor reconstituyente. En determinadas ocasiones pueden mandarte de un alojamiento a otro si no tienen gas suficiente.

Creo que es importante evitar el regateo en estos sitios. Vivir en estos sitios remotos y mantenerlos es tremendamente duro y complicado y se hace un gran esfuerzo en que los visitantes puedan tener agua caliente, electricidad y hasta chocolatinas. Se debería valorar el esfuerzo y es que aún así, son precios tremendamente asequibles. En ocasiones vimos a gente regatear insistentemente para acabar reduciendo una rupias, que no llegaban ni a 50 céntimos de euro. Por favor, no.

11) ¿Cómo son los alojamientos?

Los alojamientos a lo largo de la ruta son bastante similares. Se les denomina Mountain Lodges y tienen varias partes diferenciadas. Constan de una estancia central que hace las veces de comedor y de sala de estar y es donde se hace la mayor parte de la vida y donde se pasan las horas de descanso. Allí puedes sentarte a leer, a escribir o charlar con un té al final de cada etapa. También son importantes por que son las únicas estancias que disponen de estufa. Un cilindro de acero, con un conducto de chimenea, donde se quema madera a bajas alturas (donde hay bosque) y mierdas secas de yak en las etapas más altas. Puede sonar raro, pero arden que da gusto y agradeceréis el momento en que aparece el personal con la caja de mierdas. Bien hallado sea el calorcito.

(Calentando el agua para cocinas y para tés. La altitud hace que la temperatura de ebullición sea menor y basta el calor del sol concentrado para conseguirlo. Energía 100% limpia)

El calorcito, eso sí, se queda en esta estancia central. El resto son las habitaciones, casi siempre dobles y colocadas a lo largo de un pasillo. Las paredes son poco aislantes, de madera y contrachapado. No esperéis demasiada intimidad (salvo visual) en la mayoría de los refugios. Estos espacios se convierte en gélidos cuando llega noche, asi que una vez que salgáis del comedor que sea para correr al saco. Las habitaciones también ofrecen mantas, pero os aseguro que un buen saco os ayudará muchísimo a pasar las noches en condiciones.

Por último tenemos la zona de baño (generalmente compartido) y aquí ya hay diferentes opciones, algunos están dentro del propio Lodge y otros fuera del edificio. Ya os podéis imaginar que las noches se hacen largas, sobre todo después de beber varios litros de agua y té. Más de una vez tocará salir del saco y correr al baño, no por falta de aguante, que también, sino porque estarás deseando volver al calorcito del saco.

(Lo que puedes esperarte de un baño. Cuando subes son bastante similares, pero con puerta, eso sí). 

12) ¿Cómo es la comida? ¿Hay opción vegetariana/vegana?

No os voy a engañar: La comida es muy simple y es probable que te pases unos cuantos día comiendo lo mismo. Ojo, me refiero a la comida a lo largo del trek, no a la comida Nepal. Los platos principales suelen ser arroz, pasta o noodles con vegetales, momos (una especie de empanadillas) y Dal Bhat. Mucho Dal Bhat.

El Dal Bhat es uno de los platos tradicionales nepalíes y consiste principalmente en arroz y una especie de guiso de lentejas a los que se puede acompañar con algo de vegetales. La costumbre es poder repetir tanto de arroz como del guiso y los vegetales todas las veces que quieras, algo que se agradece en esas etapas de desgaste para recuperar fuerzas. De igual manera, dado que dan la opción de repetir, se considera de muy mala educación compartir este plato entre varias personas. Es decir si vais varios, pedid un Dal Bhat cada uno.

El ofrecimiento de repetir, va desapareciendo en las etapas más transitadas del trek, pero generalmente puedes pedirlo sin que esto supongo un gasto extra. Completan la oferta huevos en todas sus acepciones (fritos, en tortillas, con patatas) y porridge y pan tibetano para desayunar. El pan tibetano es una masas de harina que se fríe y que con mermelada se convertía en mi primer combustible mañanero.

(Dal Bhat, aquí unos amigos. Familiarizaos unos con otros, que os vais a conocer muy bien) 

Dado que la mayoría de los lodges no tienen cámaras frigoríficas, principalmente por temas de electricidad, es complicado encontrar carne en muchas partes del trek, así que si no optáis por ningún plato con huevos los veganos podéis comer sin ningún p roblema a lo largo del recorrido. Para el resto, aprovechad cuando haya algo de carne (normalmente de Yak) o pollo, que no sabréis cuando volveréis a tener la oportunidad.

13) Telefonía móvil y datos. ¿Hay internet?

En el momento que llegues a Nepal puedes hacerte con una SIM fácilmente y por muy poco dinero, para eso solo necesitarás enseñar tu pasaporte para que le puedan hacer una fotocopia al visado y entregar una foto. Las principales compañías son Ncell y Nepal Telecom y ambas os cubrirán bastante bien en los principales puntos de Nepal, con un precio aproximado de unos 15 euros para 30 Gbs durante un mes.

El problema viene con la cobertura en las montañas. Ahí la cosa se complica. Es probable que tanto con Ncell como con Nepal Telecom tengáis buena cobertura en Lukla y en Namche Bazaar, pero a partir de ahí lo encontraréis es muy pocos puntos. En nuestro grupo teníamos ambas tarjetas y os aseguro que pasando Namche las cobertura brillaba por su ausencia.

El sistema para poder conectarse a internet es mediante una red wifi satelital. En cada pueblo principal suele haber un repetidor wifi al que conectarse. Esta wifi llega mediante una señal satélite. En los Lodge te pueden vender una tarjeta con un nombre de usuario y una contraseña para conectarse. En las primeras partes del trek (a partir de Lukla) suele costar 500 Rs y tienes datos ilimitados durante 24 horas, en las últimas etapas serán de 1 Gb por 600 Rs.

 


(Tarjeta de 500 Rs y Gbs ilimitados)


(Ejemplos de tarjetas de 600 Rs y 1 Gb. Nótese como cada una solo vale para una zona, en este caso o Gokyo o Chukung)

Ahora bien, datos ilimitados no implica buena conexión. Primero al ser satelital, depende del tiempo que tengas por encima de tus cabezas. Segundo, el ancho de banda es el que es y aunque la conexión puede aguantar para acceder a la web con calma, todo los usuarios que compren la tarjeta se conectan al mismo tiempo y en la práctica hay muchos momentos en que es inutilizable. Eso sí, si te desvelas a mitad de la noche mientras el resto del mundo duerme, no tendrás problemas.

Como con todo, no es maravilloso, pero es una pasada que exista esta opción. Yo armándome de paciencia pude subir bastantes de las stories que iba a haciendo a Instagram, así que no puedo quejarme demasiado.

14) Equipo. ¿Qué necesito llevar?

Aquí os dejo una lista de lo que yo considero necesario meter en la mochila para este trek:

  • Mochila: Idealmente unos 35 – 40 litros.
  • Saco: Insisto. A pesar de que os den mantas en los lodges la temperatura baja bastante por las noches, agradeceréis llevar el mejor saco que podáis.
  • Botas cómodas de trekking. Yo llevo ya unos años con unas Salewa que me funcionan perfectamente para mi tipo de pie.
  • Zapatillas cómodas / Chanclas para estar en los refugios. Una vez que terminéis la etapa no vais a querer poneros las botas más durante el resto del día. Es mejor llevar una chanclas para estar cómodo en el refugio.
  • Pantalones largos de trekking
  • Mallas térmicas.
  • Pantalones cortos. Especialmente si vais a hacer las etapas desde Jiri es probable que paséis muchísimo calor.
  • 2 camisetas térmicas.
  • 3 camisetas cortas.
  • 3 mudas
  • 3 pares de calcetines.
  • Forro polar
  • Abrigo de plumas.
  • Cortavientos / impermeable
  • Gorro y gorra.
  • Guantes.
  • Toalla de microfibra.
  • Gafas de sol y protector solar.
  • Bastones de trekking.
  • Pastillas pequeñas de jabón y pinzas para tender la ropa.
  • Bufanda o braga para el cuello.
  • Linterna frontal con un juego de pilas extra.
  • Neceser básico: a parte de cepillo y pasta de dientes, desodorante y jabón pequeño. Imprescindible tapones para los oídos (ya os digo que las habitaciones no están especialmente bien aisladas). Si hacéis la parte desde Jiri incluid repelente para mosquitos.
  • Botiquín básico: no os olvidéis de pastillas para el dolor de la cabeza y algo para las ampollas: yo suelo llevar bastantes tiritas y compeed, especialmente para meñiques y talones.
  • Papel higiénico. No todos los refugios tienen papel higiénico aunque en algunos lo puedes comprar. Os recomiendo meter en la mochila un par de rollos.
  • 2 Cantimploras o botellas. Idealmente 2 litros de agua por persona.
  • Pastillas potabilizadoras. Aunque el agua en teoría es bastante pura, creo que es mejor utilizar potabilizar el agua para evitar sustos. Las pastillas potabilizadoras tardan aproximadamente una hora en hacer efecto, por eso llevábamos dos cantimploras. Cuando una se gastaba, se rellenaba, se añadía una pastilla y pasábamos a utilizar la otra.
  • A pesar de ser un lugar bastante seguro, dado que vais a dejar vuestro equipo, cámaras etc, en una habitación, no está de más que os llevéis un candado para cerrar la puerta.
  • Cargadores de móvil de baterías o powerbanks.

Por cierto que todo el equipo, especialmente el de montaña, se puede comprar y alquilar en Katmandú, en Lukla y en Namche Bazaar. Así que no os preocupéis si os dais cuenta a última hora de que os habéis dejado algo en casa.

15) Mapa y GPS.

La ruta está bastante bien indicada y cómo os comentaba antes es complicado perderse. De cualquier manera llevar un mapa es una preciosa manera de poder estudiar las etapas con anterioridad y poder entender cómo van a ser. Yo me compré un mapa clásico en Katmandú: �Jiri to Everest Base Camp� a escala 1:50.000 y fue el que estuve utilizando durante todo el trek.

(Mi mapa, aunque está bastante destrozado y lo guardo como una reliquia) 

Ya he comentado en otros posts que yo ahora uso el GPS Garmin eTrex 30x para la montaña, pero cuando hice esta ruta todavía no lo utilizaba. De cualquier manera he creado a mano una ruta en GPX que incluye el recorrido desde Jiri y haciendo los tres pasos, lo podéis descargar sin problema y utilizarlo de manera orientativa.

Otra opción si queréis llevar la información en el móvil es usar alguna aplicación con las rutas de montaña offline. Yo descubrí en Kirguistán la aplicación Mapa.cz y me encanta. Hay mucha gente que usa maps.me pero yo prefiero mapy porque tiene las curvas de nivel. Básicamente, tienes que descargarte la aplicación y descargar la info del país que te interese y entonces ya tendrás un mapa que junto con el GPS del móvil puede ayudarte a seguir la ruta.

16) Lecturas recomendadas.

Vais a pasar muchas horas de descanso en los lodges y dado que se hace de noche pronto, muchas más metidas en el saco, así que os recomiendo que os hagáis con un libro electrónico y que paséis disfrutéis de las horas muertas leyendo. Yo estuve leyendo libros ambientados en la zona, que incluyen los Himalayas entre Nepal y Tíbet.

  • «Hacia una montaña en el Tíbet» de Colin Thubron. Un precioso viaje del autor hacia el Kailash en Tíbet. Comienza caminando por Nepal y cruza la frontera, pero además del viaje en sí, Thubron cuenta muchas curiosidades de la cultura y la vida en esas montañas.
  • «El leopardo de las nieves«, de Peter Mathiessen. Aborda el viaje a las montañas en busca del leopardo de las nieves, lo que sirve de excusa para una acercamiento mucho más filosófico a la vida y al budismo.
  • «Siete años en el Tíbet«, un clásico maravilloso que cuenta los primeros ojos occidentales que vieron y conocieron la civilización y cultura tibetana.

Espero que estos consejos os ayuden y que os den el empujón necesario para disfrutar de unas de las montañas más espectaculares del mundo. Estad atentos, porque en los próximos posts iremos hablando mucho de esta ruta y de cada etapa.

Calzaos esas botas y arriba esas mochilas. ¡Nos vamos!

Código ético: Este artículo contiene enlaces de afiliados. Esto significa que si compras a través de ellos obtengo una comisión sin que por ello se incremente el precio final. Una manera de ayudarme a que mantenga este bitácora. 🙂